martes, 6 de abril de 2010

Estructura jerárquica vs. Estructura heterárquicas

En la perspectiva que postula implícitamente una oposición entre las relaciones heterárquicas (identificadas con las que ocurren en las redes) y las jerárquicas (asociadas con las cadenas de mando), estas últimas aparecen como algo nocivo que debe desterrarse o como la expresión de una forma organizacional inferior en tanto inadecuada para enfrentar las exigencias de la economía mundial contemporánea.

Esta perspectiva se ve reflejada, por ejemplo, en la opinión de Reihlen (1996), quien señala que el pensamiento administrativo tradicional se basa en sistemas jerárquicos de gobierno, donde el poder de decisión de una persona proviene de su posición en la jerarquía y no de su conocimiento respecto a la solución de un problema determinado. “La estructura jerárquica de poder no es adecuada para la administración eficiente del proceso de investigación innovativa, porque no apoya la reconfiguración flexible de los poderes para la toma de decisiones” (Reihlen, 1996).

La valoración negativa de las relaciones jerárquicas llega incluso al grado de calificarlas como relaciones autoritarias; por el contrario, las redes son consideradas formas democráticas de organización, de ahí que se postula un círculo virtuoso entre la constitución de estas últimas, la coordinación flexible entre actores diversos y la construcción del desarrollo local. Desde esta perspectiva se considera imposible o en todo caso inadecuada la coexistencia de interacciones jerárquicas y heterárquicas. Esta posición revela que los vínculos entre las redes, las jerarquías y el desarrollo local se han convertido cada vez más en objeto de discurso y no de investigación.

Aprendizaje Situado

APRENDIZAJE SITUADO

El concepto de aprendizaje situado enfatiza el contexto cultural en el que tiene lugar la adquisición de habilidades intelectuales. Esta teoría sostiene que la adquisición de habilidades y el contexto sociocultural no pueden separarse. A su vez, la actividad está marcada por la situación, una perspectiva que conduce a una visión diferente de la transferencia.

Lave (1989) argumenta que aunque habitualmente la transferencia se centra en el aprendizaje de una habilidad en un contexto que se aplica en otro, dicha transferencia es difícil de obtener. El modelo de aprendizaje situado considera que la transferencia tiene lugar cuando una situación nueva determina o desencadena una respuesta.

Aunque el concepto de aprendizaje situado contiene un componente sociocultural, la versión fuerte de este enfoque se asemeja al conductismo, puesto que afirma que los estímulos ambientales producen la conducta. El modelo del aprendizaje situado se basó en parte en los resultados que sugerían que las teorías que mantienen la existencia de estructuras mentales (como por ejemplo, la piagetiana) tenían dificultades para explicar la variabilidad de la actuación de los sujetos, por lo que que la perspectiva situacional necesita ser integrada con los enfoques que se ocupan de lo que sucede en la mente de los individuos.

Es entonces el aprendizaje situado, un aprendizaje de conocimiento y habilidades, en el contexto, que se aplica a situaciones cotidianas reales. Este aprendizaje tiene lugar en y a través de la interacción con otros, en un contexto de resolución de problemas que es auténtico, más que descontextualizado. El aprendizaje se produce a través de la reflexión de la experiencia, a partir del diálogo con los otros y explorando el significado de acontecimientos en un espacio y tiempo concreto, como por ejemplo, el contexto.

El aprendizaje situado es:
1. Un aprendizaje social más que un aprendizaje individual.
2. Un aprendizaje basado en herramientas más que un aprendizaje independiente de herramientas.
3. Un aprendizaje ocupado en los objetos más que un aprendizaje dependiente de símbolos.
4. Un aprendizaje basado en una situación específica más que un aprendizaje teórico.

El aprendizaje situado integra cuatro factores críticos que maximizan el aprendizaje potencial del alumno:
1. Satisfacción
2. Contexto
3. Comunidad
4. Participación

Educación Expandida


Educación Expandida es un concepto que se desarrolló a partir de la necesidad de entender que las instituciones especializadas en la formación de sujetos no pueden perder de vista las transformaciones tecnológicas. Como lo desarrolla el semiólogo, antropólogo y sociólogo Jesús Martín Barbero, quien toma algunas nociones del filósofo e investigador Martín Hopenhayn, en primer lugar, "la educación no puede estar de espaldas a las transformaciones del mundo del trabajo, de los nuevos saberes que la producción moviliza, de las nuevas figuras que recomponen aceleradamente el campo y el mercado de las profesiones".

Aprendizaje integrado

Es el conocimiento adquirido que una vez procesado no se olvida, ya que la experiencia no proviene de los objetos sino de la acción del sujeto sobre los mismos.

Conocer no es copiar lo real, sino actuar en la realidad y transformarla. Asimilamos la realidad en nuestras estructuras previas, y a continuación acomodamos estas estructuras a la nueva experiencia que proviene del medio.

La experiencia escolar, por tanto, debe promover el conflicto cognitivo en el aprendiz mediante diferentes actividades, tales como las preguntas desafiantes de su saber previo, las propuestas o proyectos retadores, etc.

Teoría del Caos

Teoría del caos es la denominación popular de la rama de las matemáticas y la física que trata ciertos tipos de comportamientos impredecibles de los sistemas dinámicos.

Los sistemas dinámicos se pueden clasificar básicamente en:

Estables
Inestables
Caóticos

Un sistema estable tiende a lo largo del tiempo a un punto, u órbita, según su dimensión (atractor o sumidero). Un sistema inestable se escapa de los atractores. Y un sistema caótico manifiesta los dos comportamientos. Por un lado, existe un atractor por el que el sistema se ve atraído, pero a la vez, hay "fuerzas" que lo alejan de éste. De esa manera, el sistema permanece confinado en una zona de su espacio de estados, pero sin tender a un atractor fijo.

Una de las mayores características de un sistema inestable es que tiene una gran dependencia de las condiciones iniciales. De un sistema del que se conocen sus ecuaciones características, y con unas condiciones iniciales fijas, se puede conocer exactamente su evolución en el tiempo. Pero en el caso de los sistemas caóticos, una mínima diferencia en esas condiciones hace que el sistema evolucione de manera totalmente distinta. Ejemplos de tales sistemas incluyen la atmósfera terrestre, el Sistema Solar, las placas tectónicas, los fluidos en régimen turbulento y los crecimientos de población.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Proyecto vital

Del latín proiectus, el concepto de proyecto nombra al conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con un objetivo específico. En este sentido, podría decirse que un proyecto de vida es la dirección que una persona marca para su propia existencia.

En base a sus valores, un hombre o mujer planea las acciones que tomará en su existencia con el objetivo de cumplir con sus deseos y metas. De esta forma, su proyecto de vida será como un programa a seguir para lograr sus anhelos.

Un proyecto de vida supone la elección de ciertas direcciones y la exclusión de otras, lo que puede generar un conflicto existencial y llevar a un estado de indecisión. Este tipo de situaciones puede darse cuando una persona se decide a estudiar una cierta carrera para trabajar en determinada profesión, en algún momento de su vida, puede sentirse disconforme y comenzar a reflexionar sobre su proyecto de vida.

El principal problema a la hora de definir y desarrollar un proyecto de vida es la incapacidad de renunciar a las posibilidades presentadas. También pueden existir presiones del ambiente social o familiar para determinar el proyecto individual.

En definitiva, todo proyecto es un camino para alcanzar una meta. Un proyecto de vida marca un cierto estilo y un modo de llevar adelante las acciones que conforman la existencia.

Como resulta evidente, cada persona tendrá su propio proyecto de vida.

domingo, 15 de noviembre de 2009

Caracterización Juvenil. Estilos de aprendizaje universitario

CARACTERIZACIÓN JUVENIL
ESTILOS DE APRENDIZAJE UNIVERSITARIO

1. Me considero con la “mente amplia”.

2. Me gusta “vivir” nuevas experiencias.

3. Soy una persona de:”aquí y ahora”.

4. Tan pronto como termino la actividad propuesta me busco otra para hacer.

5. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupo.

6. Me gusta estar haciendo cosas no soporto la inactividad.

7. Prefiero guardar mis opiniones para mí.

8. Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones.

9. Me gusta hablar con datos en la mano.

10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo.

11. Me gusta escuchar a los demás.

12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué.

13. Me gusta trabajar solo.

14. Me gusta observar lo que tengo que hacer.

15. Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas.

16. A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas.

17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores.

18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo.

19. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir.

20. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven.

21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo.

22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar.

23. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza.

24. Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprende.

25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidir o resolver un problema.

26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden.

27. Lo que más me gusta es experimentar, buscar…


Respuesta:

Dependiendo de mi forma de ser y de mi manera de ver las cosas coincido con los puntos:

1, 2, 3, 5, 7, 10, 11, 14, 16, 17, 19, 21, 24 y 25.

Con respecto a la última pregunta lo que más me gusta son los discos de música, las películas sobre todo la del hombre de la máscara de hierro película que vi hace mucho tiempo pero que me marcó bastante y la vida es bella otra gran película que yo creo que más tarde o más temprano todo el mundo acaba viendo.
No me gusta leer, pero poco a poco mi afición por la lectura va creciendo. Sin duda los libros que más me han gustado son “El niño con el pijama de rayas” y “Una maestra en Katmandú”.